
ACTIVIDADES
Actividades El príncipe de la niebla
Sobre el autor:
Mira esta presentación y podrás obtener datos del autor:
Busca información sobre el autor en este enlace:
Y luego rellenas las fichas que te dará el profesor.
ACTIVIDADES
Actividades El príncipe de la niebla
Sobre el autor:
Mira esta presentación y podrás obtener datos del autor:
Busca información sobre el autor en este enlace:
Y luego rellenas las fichas que te dará el profesor.
Ha llegado el momento de demostrar que sabes comentar tú solo un texto no lingüístico (CTNL), según el modelo-guía trabajado en clase.
Has de de exponer tu CTNL ante tus compañeros. El profesor valorará no sólo que te ajustes al modelo, sino también tu originalidad, tu fluidez verbal, tu entonación, tu corrección gramatical, el dominio de los nervios, etc.
Aquí tienes la lista del día que tienes que exponer:
Lista de fechas de exposición
Mira en la página siguiente para ver qué imagen te ha tocado
Introducción
Normalmente se considera que los textos son lingüísticos, sin embargo, en nuestra vida abundan los textos que no tienen o casi no tienen apoyo verbal, esto es, que están compuestos solo de imágenes, colores, líneas, etc. El trabajo que vamos a realizar consiste en trasladar en palabras el significado de estas imágenes complejas. Para ello hay que ser un buen observador. Vas a tener que combinar la capacidad de observación y la de reflexión.
Vamos a partir de la idea de que el reloj es metáfora de la vida: todas las imágenes tendrán un reloj que representará un aspecto vital particular o general. Concéntrate y vamos a por ello.
Actividad 1
¿Qué ideas pone de manifiesto este anuncio de un reloj?https://prezi.com/5uku3ndh_zih/?preview=1#1_66876467
Hoy vamos a explicar lo que tenéis que trabajar en las próximas exposiciones orales de este trimestre. Mira esta imagen que ya habías observado en una descripción:
Muchos de vosotros ya habéis analizado la imagen: la niña que aparece en su boca tras unos barrotes parece que sueña con salir al exterior, por eso, podemos deducir una idea que identifique esta imagen. Lee alguna de estas propuestas, ¿cuál te parece más adecuada? ¿tienes alguna otra propuesta?
Ahora mira esta otra imagen: ¿Qué idea oculta esta imagen? ¿Qué ves? ¿Qué te sugiere lo que ves?
¿Qué idea se esconde en esta imagen?
«Un matrimonio de conveniencia»
Se observa una pareja cuyos rostros están cubiertos con una tela y que intentan besarse a través de ella, por eso parece que es un matrimonio que no ha podido conocerse mutuamente, ese tipo de matrimonio concertados por los padres o las familias, en los que el matrimonio se acuerda por conveniencia, esto es, matrimonio de conveniencia.
Otra idea para esta imagen:
«Una pareja con impedimentos para su amor»
Se observa una pareja besándose a través de una tela que cubre sus rostros, por eso, parece que la pareja no puede desarrollar libremente su amor sino que se presentan impedimentos, simbolizado por la tela del rostro.
El tema del amor es un tópico a lo largo de la literatura de todos los tiempos y no siempre los enamorados lo tienen fácil a la hora de lograr esa unión amorosa. En la literatura hay muchas historias sobre amores pasionales y amores frustrados, ¿recuerdas alguna?
Hoy vamos a ver una historia muy antigua, la de Tristán e Isolda de la literatura británica y que se convirtió en un referente toda la literatura europea medieval. Espero que te guste.
Tristán e Isolda, del pintor Edmund Blair Leighton (1853-1922)
¿Cómo expresamos las emociones? EN EL REINO DEL AMOR
Mira esta presentación y realiza las actividades:
El pez grande se come al pequeño.
¿Quién es el pez fuerte? Las vocales abiertas a, e, o
¿Quién es el pez débil? Las vocales cerradas i, u.
Si se ponen juntas un pez grande y otro pequeño, el grande come al pequeño: DIPTONGO
Si se ponen uno a lado del otro dos peces grandes, NO su unen (HIATO)
Explicación: Reconocer diptongos e hiatos
Explicación: Cómo acentuar diptongos e hiatos
2. Realiza las siguientes actividades:
Vivimos en una sociedad avanzada en la que se supone que todas las «diferencias» son aceptadas por la gran mayoría sin que se las margine, sin embargo, ¿es esto así?
Dice: «Queremos inquilinos blancos en nuestra comunidad», frente a un proyecto de vivienda social, en Detroit (1942).
Mira este vídeo y luego lo comentamos en el aula.
En este vídeo podemos saber algo del origen de la esclavitud en EE.UU:
¿Qué sabes de la esclavitud en las Islas Baleares?
IMÁGENES DE REPETICIÓN
¿Qué se repite en esta imagen?
Imagen 2:
hearth.files.wordpress.com/2014/10/paralelismo.jpg
Abre el siguiente enlace y copia la teoría en tu cuaderno:
RECURSOS LITERARIOS DE REPETICIÓN I
Actividad Recursos de repetición
actividad.-recursos-repeticionDescarga
Actividades de refuerzo:
Hoy vamos a reflexionar sobre el uso del móvil. Piensa qué hace la gente con el móvil, cómo se comporta en el día a día y luego lo relacionas con el video. ¿Quieres convertirte en uno de ellos?
Pincha en este enlace para ver el vídeo y responde a las actividades:
Según datos del Ministerio de Sanidad, el 80 % de los jóvenes usa el móvil de una forma ‘intensiva’ y un 18% de los adolescentes entre los 14 y 18 años hace un uso compulsivo, lo que les pone en un alto riesgo de convertirse en adictos, un grave problema que los predispone a desarrollar problemas conductuales y diferentes trastornos, como hiperactividad, ansiedad e incluso depresión.
La adicción al móvil comparte características con otro tipo de adicciones, las llamadas adicciones sin sustancia, como son la del juego o los videojuegos. Se trata de adicciones que, a pesar de no haber una sustancia externa que genere ningún cambio a nivel físico o fisiológico, sí provoca cambios neurofisiológicos y segregan una serie de neurotransmisores que acaban creando dependencia.
ACTIVIDADES
Responde a las cuestiones que te plantee la profesora.